Caso clínico: Tumor de partes blandas
- Ubicación: si la lesión se encuentra en el plano cutáneo, en el tejido celular subcutáneo, en el plano muscular.
- Extensión: si la lesión se extiende a estructuras o planos adyacentes. En caso de ser una lesión muy extensa puede ser complejo determinar cuál es el punto de origen. Siempre buscar afectación de los planos óseos adyacentes.
- Tamaño: medir la lesión en los tres planos, preferentemente.
- Relación con paquetes vásculo-nerviosos: describir si tienen o no plano de clivaje con dichos paquetes, si los desplazan, etc.
- Determinación de la estirpe: ciertas particularidades de la lesión como el contenido de tejido adiposo, la continuidad con estructuras neurales o vainas tendinosas pueden darnos una idea de la estirpe de origen de la lesión: adiposo, neural, etc.
- Posibilidad de ser evaluado anatomopatológicamente: indicar si la lesión es plausible de ser punzada y en caso de serlo, donde habrá mayor rédito. Por ejemplo, en caso de una lesión con áreas de necrosis, debemos indicar dónde o cuáles son las áreas sólidas para ser punzadas,
Si en el informe podemos describir todas estas características, estaremos haciendo un gran aporte al diagnóstico, aunque no podamos poner «nombre y apellido» a la lesión, hecho no siempre posible y que, inclusive, nos puede llevar a errores innecesarios.
En resumen, nuestro lugar como médicos radiólogos es describir de manera precisa, intentar caracterizar la estirpe de la lesión y plantear diagnósticos diferenciales.
Se presenta a la consulta, en nuestro centro de diagnóstico, un paciente masculino, de 84 años, que consulta por una masa palpable de crecimiento lento en raíz de muslo izquierdo.
Si querés pedirnos algún artículo relacionado, consultarnos algún caso o enviarnos casos para la página, podés enviarnos un mail a medicosargentina@gmail.com