Las poleas de los dedos de las manos y sus lesiones
Las manos son estructuras sumamente complejas de la anatomía osteoarticular del cuerpo humano. Dentro de la mano, los dedos merecen esta vez nuestra especial atención, ya que un sinnúmero de lesiones de diversos deportes afectan a los dedos y sus estructuras. De todas estas estructuras y lesiones, queremos dedicar una especial atención a las poleas de los dedos de las manos y sus lesiones. Trataremos de hacer un repaso por su anatomía, sus formas de valoración mediante diagnóstico por imágenes y sus lesiones clásicas.
Los dedos de las manos presentan tendones flexores y estos tendones discurren dentro de las vainas tendinosas, lo que les da movilidad y deslizamiento para poder realizar los distintos movimientos de flexoextensión. Esas vainas tendinosas poseen algunas áreas de engrosamiento focal denominadas poleas.
En cada dedo se encuentran ocho poleas funcionales, que se extienden desde la placa volar de la articulación metacarpofalángica hasta la base de la falange distal. Las cinco poleas anulares (A1-A5) son las poleas más fuertes y funcionalmente más importantes, mientras que las poleas cruzadas (C1-C3) son importantes para la fuerza intrínseca de la vaina del tendón flexor. De todas las poleas, las más importantes para el funcionamiento adecuado de los dedos son la polea A2, que se encuentra en el aspecto proximal de la falange proximal, y la polea A4, que se encuentra a nivel de la falange media media. La polea A2 es la más fuerte, pero también la polea que se lesiona con más frecuencia y la polea que se identifica con mayor frecuencia como anormal en las imágenes de RM.

Imagen tomada del artículo: Doyle, J. R. (1988). Anatomy of the finger flexor tendon sheath and pulley system. The Journal of Hand Surgery
En las imágenes de resonancia magnética convencional para estudiar la mano pueden verse signos directos e indirectos de la lesión de una polea. En primer lugar, existe la valoración clínica, que podrá darnos ya la sospecha de lesión de polea. En general cuando hacemos un estudio de RM o de ecografía, el paciente viene con un diagnóstico presuntivo de este tipo de lesiones o con un relato del mecanismo de la lesión, que podrían orientarnos hacia las poleas. Por otro lado, las imágenes de RM son capaces de ver las poleas normales y, por lo tanto, de ver las lesiones como una pérdida de esa estructura normal. Además, existen, como decíamos, signos indirectos de la lesión de la polea, como por ejemplo el aumento de la distancia entre los tendones flexores y el plano óseo del dedo. Si usamos microbobinas para el estudio de los dedos, las poleas y sus lesiones pueden verse con mucha mayor claridad.

Imagen tomada del artículo: Hauger, O., Chung, C. B., Lektrakul, N., Botte, M. J., Trudell, D., Boutin, R. D., & Resnick, D. (2000). Pulley System in the Fingers: Normal Anatomy and Simulated Lesions in Cadavers at MR Imaging, CT, and US with and without Contrast Material Distention of the Tendon Sheath. Radiology.
Para poder estudiar este tema en mayor profundidad y hacer un repaso general de las poleas y sus lesiones, compartimos con ustedes algunos artículos de importancia.
- Mosquera-Matta MC, Ocampo-Loaiza JJ, Vélez-Cano D, Montoya-Cobo E. Descripción anatómica del sistema de poleas digitales de la mano. Impacto funcional ante la lesión. Salutem Scientia Spiritus 2023.
- MRI Web Clinic – December 2005. Pulley Lesion of the Fingers.
- Hauger, O., Chung, C. B., Lektrakul, N., Botte, M. J., Trudell, D., Boutin, R. D., & Resnick, D. (2000). Pulley System in the Fingers: Normal Anatomy and Simulated Lesions in Cadavers at MR Imaging, CT, and US with and without Contrast Material Distention of the Tendon Sheath. Radiology.
- Doyle, J. R. (1988). Anatomy of the finger flexor tendon sheath and pulley system. The Journal of Hand Surgery.