Rodilla: edema de la médula ósea
A partir del siguiente caso, haremos un análisis de las posibles causas de edema óseo, sus antecedentes, clínica y tratamientos.
Caso: Paciente de 44 años, dolor de rodilla unilateral de 3 semanas de evolución. Niega traumatismo.
A partir de estas imágenes proponemos los siguientes diagnósticos diferenciales, que luego analizaremos uno a uno.
- Contusión ósea
- Fractura por Stress
- Osteonecrosis
- Cambios reactivos a enfermedad articular degenerativa subyacente
- Síndrome de Edema Óseo Transitorio
1- Edema Transitorio
- Sexo masculino, entre 30 y 60 años
- Afección articular que compromete en especial a la cadera y con menor frecuencia a la rodilla y el tobillo
- Habitualmente existe antecedente traumático (deportistas)
- Dolor y limitación de la articulación, se puede acompañar de aumento de volumen de las partes blandas
- Diagnóstico se confirma por resonancia RNM
- RX y TAC Negativas
- Tratamiento:
Reposo inicial, deambulación con descarga, analgésicos/AINEs, kinesioterapia.Buena evolución, resolución espontánea en 6 meses.Estar atento a descartar que el cuadro pueda ser una fase inicial de un proceso avascular.
2-Osteonecrosis
- Mayores 60 años
- Relación M/H 3:1
- Dolor unilateral de inicio brusco y severo (el paciente recuerda cuándo o qué estaba haciendo)
- No calma con el reposo
- Afecta principalmente cóndilo femoral interno
- La mayoría de los casos son de etiología desconocida. Sin embargo, existen condiciones asociadas, como las que se enumeran a continuación: Obesidad, Anemia de Células Falciformes, Talasemia, Lupus, Transplante Renal/Dialisis, HIV, Trastornos de depósitos grasos(Gaucher), Corticoides.
- Tratamiento:
-
Conservador: reposo, fisioterapia y AINEs
-
Quirúrgico: descompresión de núcleo para la reducción de la presión intraósea (reponiendo una circulación adecuada) y artroplastía de rodilla en estadios avanzados.
El siguiente es un ejemplo de osteonecrosis del cóndilo femoral en la cual se aprecia edema en la médula ósea y un área subcondral de baja señal, probablemente vinculada a microfractura subcondral (estadio inicial)
El siguiente gráfico muestra la evolución de una lesión hacia la osteonecrosis.
El siguiente gráfico muestra la posibilidad indistinta de los estadios iniciales de evolucionar hacia una osteonecrosis o hacia la resolución del edema, poniendo al tiempo de evolución como un factor determinante.
3-Edema contusivo (patrones)
Lesión Pivot Shift
- Rodilla flexionada, fémur rotación interna, valgo forzado
- El edema, clásicamente se encuentra en cóndilo externo y sector posterior de platillos tibiales.
- Lesiones asociadas: ruptura del ligamento cruzado anterior, lesión del ligamento colateral medial, lesión del cuerno posterior del menisco interno o externo
Lesión del tablero (Dashboard)
- La rodilla choca contra el tablero del automóvil
- La rodilla se encuentra flexionada, con ligamento cruzado posterior tenso
- La tibia es forzada posteriormente.
- Existe edema en la médula ósea en la cara anterior de la tibia proximal
- Lesiones asociadas: LCP
Lesión por hiperextensión
- Fuerza indirecta
- Fuerza directa
- Patrón “kissing” o «en beso». Edema de la médula óseo en la cara anterior de tibia proximal y fémur distal.
- Lesiones asociadas: LCA, LCP, Meniscos
Lesión tipo «Clip»
- Rodilla flexionada forzada a valgo
- Gran edema de la médula ósea del cóndilo femoral lateral (impacto directo) y menor en el cóndilo medial por lesión avulsiva del LCM (debido al stress en valgo)
- Lesiones asociadas: LCM, LCA y meniscos (Triada O´Donoghue)
Dislocación patelar lateral
- Tibia fija, rotación femoral interna y contracción del cuádriceps.
- Dislocación lateral y transitoria de la patela.
- Impacta la faceta medial patelar contra el cóndilo femoral lateral.
- Edema en la médula ósea: patela inferomedial y cara anterior del cóndilo femoral lateral.
- Lesiones asociadas: disrupción del retináculo medial
4-Fracturas por Stress
- A nivel de la rodilla afecta más frecuentemente tibia (tercio medio)
- Deportes: Maratonistas, Voleyball
- Dolor localizado
- Inicio asociado a un cambio abrupto en el entrenamiento.
- Suelen responder bien al descanso de la actividad entre 4 y 8 semanas.
- Si no se detiene el entrenamiento a tiempo, se pueden transformar en fracturas transversas agudas.
- RX: Línea radiotransparente cortical sin reacción perióstica, 70% de las Rx iniciales negativas, 2 a 6 semanas o meses en evidenciarse alteraciones.
- RM: Líneas de baja intensidad en el hueso trabecular asociado a edema óseo
5-Artrosis
- Degeneración de cartílago
- Osteofitos
- Geodas
El edema óseo en la artrosis esta fuertemente asociado a DOLOR y PROGRESIÓN de la enfermedad.
Diagnóstico definitivo:
EDEMA TRANSITORIO DE LA MÉDULA ÓSEA vs. OSTEONECROSIS
(A valorar evolutivamente)
Bibliografía
- Lecouvet, Early Irreversible Osteonecrosis Versus Transient Lesions of the Femoral Condyles: Prognostic Value of Subchondral Bone and Marrow Changes on MR Imaging AJR 1998;170:71-77
- Major ;Helms, MR Imaging of the Knee: Findings in Asymptomatic Collegiate Basketball Players AJR 2002;179:641–644
- Hayes ,MR Imaging of Bone Marrow Edema Pattern: Transient Osteoporosis, Transient Bone Marrow Edema Syndrome, or Osteonecrosis RadloGraphics 1993; 13:1001-1011
- Rubin Treatable Chondral Injuries in the Knee: Frequency of Associated Focal Subchondral Edema AJR 2000;174:1099–1106
- Felson , Bone marrow edema and its relation to progression of knee osteoarthritis. Ann Intern Med. 2003 Sep 2;139(5):330-6.
- Felson et al. The association of bone marrow lesions with pain in knee osteoarthritis. Ann Intern Med. 2001 Apr 3;134(7):541-9
- Pessis E et al. Assessment of progression in knee osteoarthritis: results of a 1 year study comparing arthroscopy and MRI. Osteoarthritis and Cartilage 2003;11:361-69.
- Michael A. Mont, David R. Marker,Michael G. Zywiel, John A. Carrino. Osteonecrosis of the Knee and Related Conditions. J Am Acad Orthop Surg 2011;19: 482-494
Algunas imágenes y gráficos fueron tomadas de los artículos mencionados en el listado de la bibliografía
Podés sugerirnos más temas para revisión o hacernos consultas a medicosargentina@gmail.com