Temas de revisión de radiología y diagnóstico por imágenes del sistema osteoarticular
(En los títulos pueden hacer click para entrar a los artículos de referencia).
- Gangliones de muñeca – Reporte de casos y revisión del tema.
- Placa plantar – La placa plantar: revisión del tema, diagnóstico por resonancia magnética, metatarsalgia, deformidades del antepié.
- Lesiones del fibrocartílago triangular – Tras un breve repaso de anatomía y biomecánica, se definen y clasifican las diferentes lesiones del complejo del fibrocartílago triangular de la muñeca, tanto desde el punto de vista anatómico-topográfico como desde el punto de vista funcional.
- Tumores óseos y cartilaginosos extraesqueléticos de las extremidades – Estudio de las lesiones, ejemplos y desarrollo del tema. (From the Archives of the AFIP: Extraskeletal Osseous and Cartilaginous Tumors of the Extremities).
- Gangliones intraóseos – Lesiones quísticas a nivel óseo, muy frecuentes en los estudios de imágenes y que pueden tener un correlato clínico. Sus características y diagnósticos diferenciales.
- Lesiones en rampa meniscal – Son lesiones meniscocapsulares que se asocian a la ruptura del ligamento cruzado anterior y son muchas veces subdiagnosticadas por encontrarse en un punto ciego de la artroscopía y por ser de difícil valoración en la resonancia magnética. Conocerlas aumenta la probabilidad de reconocerlas en los estudios.
- Costilla o falange pélvica – El dedo (falange) pélvico es una alteración benigna resultante de una anomalía en el desarrollo óseo, donde se encuentra una estructura ósea con apariencia radiológica característica en los tejidos blandos, especialmente en relación con la articulación coxofemoral, aunque puede tener otras localizaciones. Se trata de una entidad benigna que usualmente es asintomática y se encuentra como hallazgo incidental.
- Lesiones de hombro – Generalidades de las lesiones de hombro, un repaso por la patología de hombro en resonancia magnética.
- Lesiones de la raíz meniscal – Un tipo de lasión meniscal que debemos tener presenta a la hora de analizar los estudios de rodilla. Aquí hay un repaso sobre este tipo del lesiones y una actualización del tema.
- Rodilla pedíatrica – Revisión de las variantes normales de la rodilla en pediatría.
- Síndrome de Stieda-Pellegrini – A menudo vemos calcificaciones del ligamento colateral medial en su sector proximal, por lo tanto es un diagnóstico a tener en cuenta a la hora de diagnosticar la rodilla.
- Enfermedad de Kienböck – Conceptos actuales sobre la enfermedad: clasificaciones, tratamiento, hallazgos clínicos y radiológicos.
- Fracturas de la base del primer metacarpiano – Un repaso de la patología, su clasificación y sus tratamientos.
- Complejo posteroexterno de la rodilla – Una revisión de la anatomía y las lesiones del complejo posteroexterno de la rodilla, con correlación con la clínica y el examen físico de los pacientes.
- Fundamentos de radiología del esqueleto de HELMS – Un libro práctico sobre los conceptos generales de la radiología osteoarticular y las lesiones del sistema musculoesquelético, con guía prácticas que facilitn la interpretación de las lesiones. Es un clásico en la radiología osteoarticular.
- Reconstrucción del ligamento cruzado anterior – Un repaso a partir de las imágenes relacionadas a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, la ubicación de los túneles óseos, la dirección de las fibras del neoligamento y sus complicaciones.
- Osteocondroma solitario interóseo de la tibia distal – Se trata de una lesión que aparece con poca frecuencia y cuyo diagnóstico puede confundirse con otras alteraciones. Aquí un resumen de sus características y manejo traumatológico.
- Luxación posterior de hombro – Inusual presentación de Bankart reverso asociada a fractura osteocondral anterior de la cabeza humeral.
- Lesiones deportivas osteocartilaginosas en el niño y adolescente – Un repaso sobre las principales y más frecuentes lesiones que aparecen en las prácticas deportivas del niño y adolescente.
- Síndrome de sincondrosis isquiopúbica (Enfermedad de Van Neck-Odelberg) – La sincondrosis isquiopúbica es una articulación temporal que solo existe en la infancia, durante la maduración ósea. En ocasiones cursa con dolor, mientras que en otras supone un hallazgo casual en la radiografía simple. Es importante tenerla en cuenta como causa de dolor en niños.
- Glenoid track – Estos dos artículos dan una revisión de los conceptos de medición del hombro en la luxación glenohumeral, para poder cuantificar la pérdida ósea en la glena y cabeza humeral y contribuir a las decisiones quirúrgicas. Artículos de referencia: Applying the Glenoid Track Concept in the Management of Patients with Anterior Shoulder Instability /// Measuring glenoid and humeral bone loss in shoulder dislocation.
- HAGL: Avulsión Humeral de los Ligamentos Glenohumerales. Diagnóstico y Reparación Artroscópica – Una lesión para tener presente en los casos de traumatismo y luxación glenohumeral.
- Enfermedad de Sinding-Larsen-Johansson – Esta lesión frecuente en niños y adolescentes debe ser tenida en cuenta a la hora de valorar la patología patelar.
- Fractura supracondílea del codo – Una revisión del tema, las características de la lesión y las lesiones asociadas.
- Síndrome de pinzamiento de la almohadilla grasa del cuádriceps: hallazgos de resonancia magnética – Un diagnóstico para tener presente al informar estudios de rodilla, que puede explicar síntomas de los pacientes en rodillas normales por lo demás.
- Fracturas del hueso ganchoso – Un repaso de la apariencia y clasificación de las fracturas del hueso ganchoso para tener presente a la hora de informar estas lesiones.
- Síndrome compartimental inducido por el ejercicio y su diagnóstico mediante Resonancia magnética.
- Imágenes de los cambios postquirúrgicos del LCA y sus complicaciones – Un artículo con un breve repaso de las complicaciones e imágenes ilustrativas.
- Desinserción meniscal como causa de bloqueo articular – En este artículo se valra un caso de desinserción del menisco en un paciente joven que ha sufrido una lesión traumática; también hay un breve repaso sobre las características meniscales, su morfolgía, sus inserciones y su relación con las restantes estructuras de la rodilla.
- Calcificaciones heterotópicas en pacientes pediátricos – Una revisión del tema, sus factores de riesgo y algunos casos como ejemplo.
- Síndrome de la intersección distal – Esta puede ser una causa poco frecuente de dolor en el tercio distal del antebrazo y la muñeca, que se podría presentar como diagnóstico diferencial de la tenosinovitis de De Quervain, entre otros. Es importante tenerla en cuentapara valrar específicamente el área donde se produce y así evitar pasarla por algo en la valoración radiológica, ya ser por ecografía o resonancia magnética.
- Pinzamiento isquiofemoral (o ischiophemoral impingement) – Una e las causas de dolor de cadera, poco frecuente, pero para tener en cuenta y conocer a la hora de evaluar la región mediante estudios de resonancia magnética.
- Tumores y pseudotumores del sacro – Artículo con un resumen de las patologías del sacro a través de la presentación de casos e imágenes características.
- Leontiasis ósea urémica – Presentación de un caso de un paciente con enfermedad renal terminal e hiperparatiroidismo, con lesión ósea facial.
- Lesiones del retináculo peróneo – En este apartado de Radiopaedia podemos encontrar un breve resumen de estas lesiones con algunas citas bibliográficas para consultar e imágenes para tomar como ejemplo.
- Lesiones en pista y fuera de pista: se trata de un tipo de lesión del hombro, secundario a una luxación glenohumeral anterior, en la que se evalúa la posibilidad que la escotadura de una lesión de Hill sachs se encaje en la glena en el rango de movimiento de la articulación glenohumeral. Acá dos artículos sobre el tema: ‘On-track’ and ‘off-track’ shoulder lesions // On-track and off-track shoulder lesions